lunes, 6 de agosto de 2018

Educación Sexual Integral

ACTIVIDADES GRUPALES e individuales PARA COMPLETAR LA UNIDAD N°2 
"Educación Sexual Integral" 
Todas las respuestas deben constar en la carpeta de cada un@ de l@s alumn@s

Actividad N°1.
A) Definan con sus palabras la SEXUALIDAD.
B) Buscar la definición de SEXUALIDAD de la Organización Mundial de la Salud, transcribirla y Comparar sus definiciones. Establecer semejanzas y diferencias. 

Actividad N°2
A) ¿En qué consiste el Programa Nacional de Educación Sexual Integral? ¿Cuáles son sus ejes principales? ¿Qué ley lo establece? ¿Cuándo fue sancionada? ¿Crees que se cumple la misma? Fundamentar todas las respuestas.
B) ¿En qué consiste el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable? ¿Qué ley lo establece? ¿Cuándo fue sancionada? ¿Crees que se cumple la misma? Fundamentar todas las respuestas.

Actividad N°3
A) Observar los dos siguientes videos
A 1 - Mejor Hablar de ciertas cosas - Nuestro cuerpo
A 2 - Queremos saber - capítulo 05 - La pubertad y la adolescencia

B) Responder en base a lo observado los siguientes ítems:
  • Qué es la pubertad
  • Qué es la adolescencia
  • Cuáles son los cambios físicos.
  • Cuáles son los cambios emocionales, psicológicos y sociales

Actividad N°4 
Elaborar una infografía (un afiche con imágenes y textos cortos, es decir deno más de una oración) en el que se aborden TODAS las siguientes cuestiones:
  • Actitudes y hábitos saludables y responsables vinculados a la conciencia del propio cuerpo.
  • Comprensión y expresión de las emociones.
  • Formas positivas de relacionarse con uno mismo y los demás. 

Actividad N°5 única que es individual y digital.
De acuerdo a la lectura de las siguientes noticias
  • Las polémicas declaraciones del doctor Albino en el congreso. Disponible en: https://www.ciudadanodiario.com.ar/nota/2018-7-25-16-30-58-las-polemicas-declaraciones-del-dr-albino-en-el-congreso
  • Comunicado de los Dres. Alberto Kornblihtt y Pedro Cahn sobre los dichos del Dr. Abel Abino. Disponible en: https://www.huesped.org.ar/noticias/comunicado-abierto-abel-albino/ 
Comentar a esta entrada del Blog a qué método anticonceptivo hacen referencias ambas noticias y postular uno diferente. Mencionar ventajas y desventajas de cada uno. Aclaración, el método elegido no debe repetirse con el comentario del compañer@ anterior.

sábado, 8 de abril de 2017

Evolución: etapa darwinista

Charles Darwin (1809 - 1882)


Es uno de los naturalistas más influyentes del sXIX. En su obra publicada en 1859 titulada "El Origen de las Especies" explica su teoría de la Selección Natural, con la que revolucionó a sus contemporáneos, siendo objeto de burla. En la actualidad, muchos sectores ultra creacionistas continúan descalificándolo.

¿Sabías que estuvo por nuestro país, cuando apenas tenía 22 años?
En el siguiente link encontrarás un documental especial sobre Darwin y su pasaje por la Argentina:

Actividad N°1: leer las páginas 243, 244 y 245 del libro de clase y responder
  1. ¿Cuáles fueron los datos que Charles Darwin recopiló? Marcarlos en un mapa planisferio. A continuación, investigar el recorrido del buque Beagle y agregarlo al mapa.
  2. Responder las preguntas propuestas en la página 244 (son 4 en total, primero la que está en la parte superior del dibujo de las garzas y luego las enumeradas como 9,10 y 11).
  3. Distinguir Selección Natural de Selección Artificial. Dar tres ejemplos de selección artificial.
  4. Copiar en la carpeta y completar la siguiente tabla:

Evolución: etapa pre-darwinista

¿La Biodiversidad es consecuencia de la Evolución?


La biodiversidad o diversidad biológica corresponde a la variación biológica desde los genes individuales hasta los ecosistemas. También, se puede definir como la variedad de seres vivos que habitan el planeta.
El origen de la biodiversidad, tiene múltiples teorías. Una de ellas, es el fijismo, que sostiene que los organismos no han cambiado desde su creación, es decir, se han mantenido fijos a lo largo de la historia, por lo cual, la biodiversidad ha sido siempre la misma. Por otro lado, el transformismo, indica que los organismos se han transformado a lo largo del tiempo, lo que ha generado esta diversidad biológica.
Texto extraído de: https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/42/origen-de-biodiversidad-y-evolucion, consultado el día 08/04/2017- 

Actividad N°1: Leer la página 241 del libro de clase y responder:
  1. Explicar en qué se parecen el Fijismo y el Creacionismo
  2. ¿Linné y Aristóteles se consideran fijistas? Justificar
  3. ¿Cuál era la postura del conde de Buffon? ¿Cuál era su explicación?

Jean Baptiste Lamarck

Filosofía Zoológica, obra fundamental de Lamarck reúne los conceptos centrales de su pensamiento transformista, expresado a través de la idea de la transformación de los cuerpos vivos de forma gradual y continua. Estos conceptos fueron muy novedosos en aquella época ya que se oponían firmemente a las ideas fijistas.

Actividad N°2: Leer la página 242 del libro de clase y responder a las preguntas 7 y 8 propuestas.



viernes, 24 de marzo de 2017

VISITAS AL LABORATORIO "Louis Pasteur" de NUESTRA ESCUELA

LINK DE ACCESO A LA GUÍA DE LABORATORIOS BIOLOGÍA 2017

Además, luego de la visita al laboratorio tendrán que entregar UN informe GRUPAL por mesada.
El mismo deberá contar con las siguientes pautas:

1) Carátula en la que se detalle lo siguiente en el estricto orden estipulado
  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
  2. ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO
  3. LABORATORIO LOUIS PASTEUR
  4. TRABAJO PRÁCTICO N° "Título del trabajo que corresponda"
  5. APELLIDO Y NOMBRE DE LOS INTEGRANTES, ordenados alfabéticamente.
2) Cuerpo del informe
  1. Introducción
  2. Materiales y Métodos (o procedimientos)
  3. Resultados obtenidos
  4. Resultados esperados
  5. Conclusión o discusión
  6. Respuesta a preguntas asignadas al trabajo práctico en particular
  7. Aportes personales que podrían mejorar el desarrollo del trabajo práctico y vivencias que sean descatables.
  8. Bibliografía consultada, HTTP link y fecha de consulta o detalle del libro, revista utilizado. 

jueves, 23 de marzo de 2017

Sobre el Origen del Universo y la Tierra

Vamos a reforzar la idea de la creación del Universo y del planeta Tierra


Consigna 1: Observar el siguiente video y describir qué sucede en los siguientes momentos: Aclaración, no embrollarse con las palabras difíciles (ejemplo, fuerzas, supernovas, quarks), sólo reconocer los eventos característicos de cada ítem.
                     a) Casi, 14.000 millones de años
                     b) Tres primeros minutos después del inicio del Big Bang
                     c) 380.000 años luego del Big Bang
                     d) 9.000 millones de años luego del Big Bang
                     e) Actualidad



A continuación un brevísimo video sobre el experimento de Miller y Urey en el cual se pone a prueba el Modelo de Oparin y Haldane


Consigna 2. Luego de la lectura de las páginas indicadas en el libro, y la observación de los videos. ¿Por qué crees que el Experimento de Miller y Urey es importante para predecir el origen químico de la vida?

martes, 14 de marzo de 2017

Ideas sobre el Origen de la Vida

Ideas sobre el Origen de la Vida

¿Alguna vez se han preguntado si todos los organismos presentes en nuestro planeta han estado desde siempre?

Desde la antigüedad los seres humanos han tratado de responder a la pregunta y de acuerdo a su forma de pensar se los puede clasificar como:

CREACIONISTAS                                      CATASTROFISTAS







Consigna 1:
A. Definir con sus palabras Creacionismo y Catastrofismo.
B. Buscar cuáles fueron los naturalistas defensores del Creacionismo y del Catastrofismo. Citar fuente de consulta, si es el libro de clase Biología-Perspectivas-Santillana, mejor.

Otra concepción que perduró durante muchos siglos fue la 
"Teoría de la Generación Espontánea (TGE)".


Consigna 2:
A. Mirar atentamente el siguiente video: (Aclaración el video no es de mi autoría, éste al finalizar presenta una diapositiva con SERIOS ERRORES GRAMATICALES). 

B. Responder: 
                      i)¿Quién fue el creador de la TGE? ¿Cuáles eran sus argumentos?
                      ii)¿En qué año y quién demostró que los gusanos no se generaban espontáneamente? ¿Cómo lo hizo, cuál fue su experimento? 
                      iii) Justificar ¿Quién fue John Needham y cuál fue su postura con respecto a la TGE? ¿Por qué estaba en desacuerdo con Lázzaro Spallanzani?
                      iv) ¿Quién y cuándo demostró finalmente que la TGE era falsa? ¿En qué consistía su experimento?

sábado, 3 de septiembre de 2016

Bioestadística

BIOESTADÍSTICA


¿De qué se trata esta disciplina? 
A priori, podemos, pensar en la Etimología: BIO: vida y ESTADÍSTICA: datos organizados sobre una población.

A continuación deberán comentar contestando las siguientes preguntas:
  1. ¿Por qué crees que es importante organizar datos en Biología?
  2. Seleccionar una estadística biológica de tu interés (citar webgrafía) y analizarla.
  3. Realiza tu propia definición de Bioestadística,
Fecha de entrega: martes 13 de septiembre de 2016

domingo, 24 de julio de 2016

Fecundación y Reproducción - Funciones de Mantenimiento de la especie

Reproducción (Definición de Curtis)

La reproducción permite la formación de nuevos individuos semejantes a sus progenitores y asegura la continuidad de las especies. Por medio de la reproducción, las características heredables de los progenitores pasan de una generación a la siguiente. 

Existen 2 grandes mecanismos de Reproducción: Asexual y Sexual

  1. Leer las páginas 122 y 123 del libro.
  2. Observar la división del Paramecium caudata y responder a las preguntas de la página 123.
  3. Leer las páginas 124, 125 y responder las preguntas de la página 125.
  4. Observar atentamente la infografía de las páginas 126 y 127, analizar las características del ecosistema y lo que se presenta de cada ser vivo presente en él.
  5. Leer las páginas 128, 129, 130, 131. Responder SOLO la actividad n° 1 de la página 131.
  6. Leer el texto "Carl von Linné y la sexualidad de las plantas" Responder a las actividades de la página 132.
  7. El último Premio Nobel argentino fue César Milstein en 1984. En el siguiente Video podrán conocer más sobre este importante investigador nacido en nuestro país. Luego leer la página 133 y responder a las actividades indicadas. 

Fecundación (Definición de Curtis)

La fecundación es la unión de un gameto masculino y otro femenino. Muchos invertebrados y la mayoría de los peces y anfibios poseen fecundación externa. Gran parte de los reptiles, las aves y los mamíferos, en cambio, presentan fecundación interna.
  1. Leer las páginas 140, 141, 142, 143. Seleccionar 10 palabras claves y 10 palabras secundarias y confeccionar un esquema conceptual. No olvidar los conectores.
  2. En el reino Animalia existe una clasificación de los organismos de acuerdo a si la Reproducción y el Desarrollo es Interno o Externo. Leer las páginas 144 y 145. Luego, completar la tabla que se presenta a continuación:


Todas las actividades deberán estar en sus carpetas. Este trabajo puede realizarse en parejas.
Estoy a vuestra disposición.

domingo, 5 de junio de 2016

5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

HOY 5 DE JUNIO ES EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Utilizar este día es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Es principalmente el “día de las personas”, ya que es el día en que las personas tienen ocasión de hacer algo por cuidar la Tierra o convertirse en un agente del cambio. La idea que es que todo el mundo tenga la posibilidad de elegir.

El tópico 2016 gira en torno al comercio ilegal de especies silvestres, bajo el eslogan “Lucha por la vida salvaje”. 


En conmemoración de este día tan especial, los invito a reflexionar y a compartir sus experiencias desde su lugar como estudiantes de una escuela prestigiosa y ciudadanos de una gran urbe como lo es la ciudad de Rosario. 

Espero sus comentarios.

domingo, 29 de mayo de 2016

La Teoría Celular

LA TEORÍA CELULAR

Los invito a mirar el siguiente video y apuntar los Postulados de la Teoría Celular

Respondan en forma de comentarios a las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuál fue el instrumento imprescindible para el desarrollo de la Teoría celular?
  2. ¿En qué rama de la Biología se especializaban Mathias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow?