sábado, 3 de septiembre de 2016

Bioestadística

BIOESTADÍSTICA


¿De qué se trata esta disciplina? 
A priori, podemos, pensar en la Etimología: BIO: vida y ESTADÍSTICA: datos organizados sobre una población.

A continuación deberán comentar contestando las siguientes preguntas:
  1. ¿Por qué crees que es importante organizar datos en Biología?
  2. Seleccionar una estadística biológica de tu interés (citar webgrafía) y analizarla.
  3. Realiza tu propia definición de Bioestadística,
Fecha de entrega: martes 13 de septiembre de 2016

29 comentarios:

  1. Bioestadística

    1- La estadística es la parte de las matemáticas encargada de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para obtener conclusiones válidas y tomar decisiones lógicas basadas en tal análisis. La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos, preocupándose de los procesos vitales de cada ser. Como su nacimiento, desarrollo, muerte y procreación.
    La estadística sirve de ayuda en los experimentos biológicos, lleva registros de eventos repetidos, en los experimentos los registra paso a paso. Registros de cantidad de plantas, bacterias, microorganismos, entre otros por áreas, etc.. Sirve de ayuda para sacar conclusiones acerca del comportamiento de los distintos organismos frente a diferentes situaciones, habitad, procesos o combinaciones a que son expuestos.

    2- Genómica y poblaciones genéticas: En biología, la forma en que los padres transmiten su información a sus hijos, o genética, es una materia que utiliza mucho la estadística y probabilidad. Es el caso de los estudios de Mendel, por ejemplo, quién se dedicó a estudiar el comportamiento de ciertas plantas a las que cruzó y determinó cómo se relacionaban genéticamente los padres con los hijos, hablando de Genotipo y Fenotipo y para ello utilizó la probabilidad de que los descendientes heredaran caracteres de los progenitores. También se utiliza para medir la estabilidad genética en variedades o genotipos de una especie determinada.
    http://aprendebiologa.blogspot.com.ar/

    3- BIOESTADISTICA: es una rama de la estadística que aplica a los problemas y objetos de estudio de la ciencia de la vida el método de análisis estadístico, basado en dar respuesta a las hipótesis organizando el sistema de investigación, desde el diseño general, el muestreo, el control de la calidad de información y la presentación de los resultados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente participación Sofia.
      Gravias por cumplir y demostrar interés constantemente en Biología.
      En la respuesta 1, la palabra apropiada es hábitat y no habitad.
      Podés ir pensando en algunas posibles preguntas que le podés realizar a nuestra invitada del día 22.
      Muchas gracias por participar del Blog.

      Eliminar
  2. Bioestadística

    1.
    La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
    Y La estadística ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
    . La Bioestadística es la aplicación de la estadística en la biología. Como los objetos de estudio de la Biología son muy variados, tales como la medicina, las ciencias agropecuarias, entre otros, es que la Bioestadística ha debido ampliar su campo para de esta manera incluir cualquier modelo cuantitativo, no solamente estadístico, y que entonces pueda ser empleado para responder a las necesidades oportunas. Es importante organizar datos en la biología por que constituyen una herramienta esencial para almacenar, estructurar, organizar, actualizar y manipular datos biológicos. La variedad de éstos datos, así como también su rápido crecimiento, hacen a las bases de datos una herramienta clave. Se han convertido en un instrumento indispensable para los científicos experimentales del campo de la biología. Ya que si un proyecto carece de análisis estadísticos las posibilidades de apoyo son nulas y los resultados no son confiables. La estadística sirve como una herramienta con el fin de probar hipótesis de trabajo, ademas nos puede ayudar para predecir un evento, saber si algunos resultados son significativos o no.

    2.
    La estadística es un factor importante a la hora de hacer registros de eventos repetidos. En la biología registros de la cantidad de plantas, bacterias, microorganismos, entre otros por áreas. Por ejemplo:
    • Cuando se necesita contar la cantidad de árboles que hay en un bosque, para reducir el tiempo de trabajo se hace un conteo por área y luego se multiplican y suman todas las áreas.
    La biología aplica la bioestadística de esta manera, por ejemplo:
    • Uso de la tierra, registrada en las unidades de productoras de plantaciones forestales. De los 30 municipios del departamento 14 cuentan con productoras forestales. Es los predios del uso de la tierra se distribuyen de la siguiente manera: 39,84% en pastos y forrajes, 38,08% en bosques plantados comerciales, 4,63% en boque natural, 0,25%en bosques plantados por protectoras.
    Webgrafía: https://prezi.com/rvg3a9vdy9iq/estadistica-en-la-biologia/
    3. BIOESTADISTICA: es una rama de la estadística que se ocupa en general de fenómenos observables. Esta enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias. Esta basado en:
     Plantear hipótesis
     Obtener conclusiones
     Recoger datos y analizarlos
     Diseñar experimento


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por el registro de árboles, dentro de una zona boscosa.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  3. 1) Es importante organizar datos en Biología porque permite reflejar resultados verdaderos sobre una situación analizada. El análisis e interpretación de éstos permite llegar a conclusiones sobre la investigación realizada y a partir de ahí pueden realizar pronósticos, hacer valoraciones y tomar decisiones.
    2) La estadística biológica que investigue es de la enfermedad del dengue. Esta es una enfermedad vírica trasmitida por el mosquito que se a propagado rapidamente en todas las regiones de la OMS en los últimos años. El virus del dengue se trasmite por el mosquito hembra principalmente de la especie Aedes, y en el menor grado, de A. albopicus.
    Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikunguya, fiebre amarilla y la infección por el virus de Zica. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar.
    La imagen de la página www.derechoenzapatillas.org explica la distribucion de los casos de dengue notificados.
    3) La bioestadística es una ciencia que tiene la capacidad de resolver problemas de la biología, lo que permite tener un panorama integrador de los resultados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros. Apropiada participación. Espero que sepas cuáles son las actitudes cotidianas que debemos tomar para evitar el Aedes.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  4. 1.Es importante registrar datos en biología, ya que esta ciencia es abarcativa de todo el mundo, y al ser tan compleja es útil llevar un conteo de los datos o teorías quese producen en esta.
    2. En un estudio ecológico en el que se compara
    el hábito de fumar con la mortalidad por
    enfermedades cardiovasculares, debemos
    identificar:
    . La proporción de adultos que fuman en
    cada ciudad
    . La tasa de mortalidad por enfermedades
    cardiovasculares en cada ciudad
    Sin embargo, no se conoce las tasa de mortalidad
    para fumadores y no fumadores dentro de cada
    ciudad
    3.La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables, se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes. La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza.

    Fuente: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200004
    http://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Estudios_Ecologicos.pdf
    F. de consulta: 10/09/16

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por el registro de las personas fumadoras.
      Recordá que existe una rama de la Ciencia que se denomina formal, en la que justamente ubicamos a la Estadística.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  5. 1-La principal ventaja del pensamiento estadístico interviniendo en la biología es que no solo resuelve sino que también comprende una compleja metodología para dar respuesta a las hipótesis, además de agilizar la cuestión de organización del sistema de investigación, desde el diseño general, el de muestreo, el control de la calidad de información y la presentación de los resultados.

    Fuente: http://aprendebiologa.blogspot.com.ar/

    2- Infertilidad: La especie humana no tiene un alto poder reproductivo, se habla de un 25% de posibilidad de embarazo en la relación sexual mantenida en el momento de ovulación de una mujer. Aproximadamente 1 de cada 6 parejas en edad fértil se verá afectada de esterilidad. Estos porcentajes conciernen a mujeres menores de 35 años, a partir de esa edad el potencial reproductivo disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo por mes es menor de 10%.
    En la actualidad, alrededor de 600.000 parejas argentinas sufren problemas de infertilidad. Las causas pueden radicar en el varón (30%), en la mujer (30%) o en ambos e incluso, en algunos casos, la causa puede llegar a ser inexplicable.
    CAUSAS DE LA INFERTILIDAD
    30% causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen.
    30% causas femeninas: menopausia precoz, endometriosis, obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o problemas ovulatorios.
    20% causas mixtas o combinadas: en las cuales los dos miembros de la pareja son responsables.
    Un 20% llega a ser una causa inexplicable, ya que la causa no se ha podido indentificar.
    Un 80% de los casos de esterilidad femenina se debe principalmente a:

    Edad avanzada: a partir de los 35 años el potencial reproductivo disminuye y después de los 40 años, la posibilidad de embarazo es menor del 10%.
    Factor tubo-peritoneal: cuando las trompas de Falopio se encuentran con algún tipo de lesión.
    Endometriosis: cuando el tejido uterino se encuentra fuera del útero.
    Otros factores de riesgo: miomas; enfermedades de transmisión sexual; enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, enfermedad de tiroides, asma o depresión. Toma de medicación como antidepresivos.

    Fuentes: https://ivi.com.ar/causas-de-la-infertilidad/
    https://ivi.com.ar/que-es-la-infertilidad/

    3-La bioestadística es una rama de la estadística que se ocupa de los problemas planteados dentro de las ciencias de la vida, como la biología, la medicina, entre otros.
    La aplicación resulta hoy en día necesaria, en los campos:

    -Salud pública, que incluye: epidemiología, nutrición, salud ambiental y en investigación de servicios sanitarios.
    -Genómica y poblaciones genéticas
    -Medicina
    -Ecología
    -Bioensayos

    Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bioestad%C3%ADstica

    Fecha de consulta de todas las páginas web: 12-09-2016

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Catalina. Excelente participación, gracias!!
      Celebro tu preocupación por la infertilidad, una problemática muy común en nuestros tiempos...
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  6. 1_Es importante organizar datos en Biología para: poder encontrar los datos que se necesitan con mayor facilidad y rapidez, para tener una mejor organización en el área que debemos investigar y para poder asegurarnos que la información sea veraz.
    2_Mi estadista biológica trata sobre las edades mas frecuentes en niños con dengue la cual preseta un porcentaje con los siguientes resultados:
    4 años-20%
    7 años-42%
    9 años-49%
    12 años-69%
    14 años-80%
    15 años-82%
    16 años-90%
    17 años-10%

    En esta estadistica el porcentaje representa la frecuencia con que los niños de respectivamente edad tienen dengue.
    Fuente:http://johancamilogilparra8-2.blogspot.com.ar/
    3_ Bioestadística: recopilación de datos específicamente estructurados, analizados y resumidos sobre un tema relacionado con la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana Paula. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por el registro de personas infectadas de dengue. Espero que conozcas cuáles son las actividades cotidianas que podemos llevar a cabo para evitar la proliferación del mosquito.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  7. 1- Es importante registrar datos en biología ya que si un proyecto carece de análisis estadísticos las posibilidades de apoyo son nulas y los resultados no son confiables.
    Tenemos que tener una determinada organización en el área que debemos investigar y para poder asegurarnos que la información sea verdadera. A la registración de estos datos se la denomina estadística.
    Estadística: analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente.


    2-Mi estadística se basa en la realización de un estudio epidemiológico observacional en el que se encuestaron a 1059 alumnos, de ente 14 y 20 años; de los cuales 47 % eran del sexo masculino y 53% del sexo femenino.

    -Del total de la población, 69,5% de jóvenes consumían bebidas alcohólicas.

    - El dato mas interesante fue que en el 45,7% la edad de comienzo del consumo en ambos sexos fue a los 15 ± 1 año y el 19,4% fue a los 14 ± 1 año.

    - El 92,1% refirió beber en grupos y los lugares donde se lleva a cabo este consumo son en la gran mayoría en fiestas (53%).

    - El tipo de bebida que mayormente consumen son: cerveza 53,9% y sidra 47% y solo el 14% manifestaron haber llegado a la ebriedad al menos una vez.

    -A su vez el 83,1% refirieron conocer los efectos nocivos que el alcohol genera en el organismo y dentro de estos las mujeres mas que los hombres.

    Cuando se analizo la relación entre el tabaco y el alcohol se observo que solo el 24% de los jóvenes que consumían alcohol también tenían el hábito de fumar, con un mayor consumo por parte del sexo masculino.

    http://med.unne.edu.ar/revista/revista139/alcohol.htm


    3- La Bioestadística envuelve el desarrollo y aplicación de técnicas estadísticas a la investigación en campos relacionados a la salud incluyendo medicina, epidemiología, salud pública y también en áreas de estudios ambientales, investigación agrícola y biología.
    Es la disciplina que se encarga del desarrollo y de la aplicación de métodos estadísticos para resolver problemas relacionados con las ciencias de la vida. En ocasiones también se denomina Biometría.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jazmin. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por el registro de adolescentes que consumen alcohol. Tristemente común en nuestra sociedad.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  8. 1- Yo creo que lo importante de organizar datos en Biología, es que esos datos acumulados serán en algún momento importantes ya que permiten obtener resultados y respuestas a preguntas claves y, por ende, obtener beneficios para la evolución y el desarrollo.
    2- La bioestadística que encontré en internet es la de la tasa de mortalidad por sobredosis de drogas en unos de los países con más adictos del mundo.
    Cada día en los EE.UU., dos mil quinientos jóvenes (de 12 a 17 años) abusan de los analgésicos recetados para el dolor, por primera vez.
    El uso indebido de fármacos con receta, aunque es más habitual en EE.UU., es un problema en muchas áreas del mundo, incluyendo Europa, África meridional y el sur de Asia. Sólo en los EE.UU., más de 15 millones de personas abusan de los fármacos recetados, más del total combinado de los que informaron haber abusado de la cocaína, alucinógenos, inhaladores y heroína.

    En el 2006 en los EE.UU., 2.6 millones de personas abusaron, por primera vez, de fármacos recetados.

    Una encuesta de 2007 en los EE.UU. encontró que el 3.3% de los jóvenes de 12 a 17 años de edad y el 6% de los de 17 a 25 años, habían abusado de fármacos recetados en el último mes.

    El abuso en el consumo de fármacos recetados causa el mayor porcentaje de muertes por sobredosis de drogas. De las 22,400 muertes por sobredosis de drogas en los EE.UU. en 2005, los analgésicos opiáceos fueron los fármacos más encontrados en común, lo que representa el 38.2% de estas muertes.

    En 2005, 4.4 millones de adolescentes (de entre 12 y 17 años) en los EE.UU. admitieron haber tomado analgésicos recetados, y 2.3 millones tomaron estimulantes recetados tales como Ritalin. 2.2 millones abusaron de fármacos sin receta como el jarabe para la tos. La edad promedio de los que se convierten en consumidores por primera vez es ahora de 13 a 14 años. FUENTE: (http://mx.drugfreeworld.org/drugfacts/prescription/abuse-international-statistics.html)
    3- La Bioestadística es la aplicación de la estadística, que es aquella ciencia que ostenta en sus bases una fuerte presencia y acción de las matemáticas, en la biología.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Santiago. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por el registro de personas con adicciones, hubiese sido interesante que buscaras sobre nuestro país, ya que lamentablemente también hay muchos adictos.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  9. 1- Personalmente creo que es importante organizar los datos de la Biología porque al ser tanta información es necesario agruparla y separarla en diferentes ramas para que cada rama se dedique centralmente al estudio de un conocimiento y así optimizar los conocimientos de la misma haciéndola más exacta y precisa, y así la Biología amplíe sus saberes. Del mismo modo en que las personas que no nos dedicamos a los estudios biológicos estemos más informados.

    2- La estadística biológica que elegí hace referencia a la expansión del dengue por el mundo a través del transcurso del tiempo y a la cantidad de la población que se ve afectada:
    En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad). En otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue.
    Antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
    En 2008, en las regiones de las Américas, Asia Sudoriental y Pacífico Occidental se registraron en conjunto más de 1,2 millones de casos, y en 2015, más de 3,2 millones (según datos oficiales presentados por los Estados Miembros a la OMS). En fecha reciente el número de casos notificados ha seguido aumentando. En 2015, se notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas, de los cuales más de 10 200 casos fueron diagnosticados como dengue grave y provocaron 1181 defunciones.
    En 2013 ha habido casos en Florida (Estados Unidos de América) y la provincia de Yunnan (China). Además, el dengue sigue afectando a varios países de América Latina, especialmente Costa Rica, Honduras y México. En Asia se ha notificado un aumento del número de casos al cabo de varios años en Singapur, y también se han notificado casos en Laos. Las tendencias observadas en 2014 indican un aumento del número de casos en China, Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu, y que el virus del dengue de tipo 3 (DEN 3) está afectando a los países insulares del Pacífico tras un periodo de 10 años. El dengue se ha notificado también en el Japón tras un lapso de más de 70 años.
    Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

    3- La BIOESTADÍSTICA es una rama de la ciencia de la Matemática que se encarga de recolectar datos de carácter biológico para optimizar su estudio al comparar hechos ordenados según un lugar, año, etc. antecedidos por una causa y presentar una serie de datos de manera organizada, volviéndolo más simple y relacionando espacio-tiempo-acontecimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Denise. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por la evolución de infectados de dengue con el tiempo. Muy apropiada tu definición de Bioestadística.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  10. -En mi opinión es necesario e importante agrupar datos sobre un tema especifico para el futuro,como por ejemplo una consulta sobre los datos o un debate.
    2- La estadistica que elegí es sobre un caso bastante conocido y que sufren muchas personas en el mundo:la anorexia nerviosa es considerada un trastorno de la alimentación que afecta a adolescentes de cualquier raza, nacionalidad, clase social o cultura.
    Dentro de las estadísticas de Anorexia podríamos encontrar los siguientes casos:

    El grupo de mayor riesgo está comprendido entre los 14 y 18 años aunque existen estudios que amplían estudios esta edad desde los 12 hasta los 25 años.

    Se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5% al 3% de la población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común entre este grupo de personas.

    Dentro de grupos de adolescentes que se encuentran a dieta, se calcula que solo alrededor del 20% padecen realmente sobrepeso, el resto está interesado en perder peso aun sin que requiera que lo bajen.

    Cerca del 90% de los adolescentes que realizan dietas son mujeres.

    Se calcula que 1 de cada 100 miembros de la población de niños—adolescentes padecen de anorexia mientras que cerca del 3% desarrolla otro trastorno.

    Si se realiza una evaluación diferencial de casos de anorexia nerviosa en hombres y mujeres el porcentaje seria de 5% y 95% respectivamente. Aunque en los últimos años la diferencia entre sexos se va acortando.

    Del total de pacientes que reciben tratamiento para combatir la anorexia después de 5 años, aproximadamente el 12% se cronifica, aumentando hasta el 15% a los diez años.

    La tasa de mortandad a causa de la anorexia ronda del 3% al 15%.

    Según estadísticas mundiales la incidencia de anorexia nerviosa es de 3 por cada 100000 habitantes en el mundo.

    Una persona con anorexia nerviosa no pesa más del 85% del peso esperado para la edad.

    El 1.7% de la población sufre depresión y para el 2020 esta enfermedad será la primera causa de incapacidad.
    3-La bioestadística es una rama de la estadística que se ocupa de los problemas planteados dentro de las ciencias de la vida, como la biología, la medicina, entre otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido Lisandro a este espacio virtual de encuentro de conocimientos de Biología. Excelente participación, muchas gracias!!
      Celebro tu interés por la anorexia nerviosa y te agradezco que compartas la información. Siempre debés citar la fuente y la fecha de consulta.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  11. 1) La importancia de la bioestadistica radica en
    que ya que es usada en diversos campos de la medicina y la salud pública, como la epidemiología, nutrición y salud ambiental, sus métodos son aplicados en estudios relacionados con la ecología y la genómica.
    Como por ejemplo,una de las aportaciones más importantes de la estadística se han dado en el estudio de las enfermedades,como el cáncer o el sida.
    El pensamiento estadístico ha permite un sistema organizado de investigación. De ese modo, ha permitido resolver y optimizar la metodología para dar respuesta a las diversas hipótesis que se manejan en el mundo de las ciencias de la vida.

    2) La estadística biológica de mi interés,refiere a "Plaguicidas naturales para combatir las plagas del maíz"
    Ya que el maíz constituye la base de la alimentación de los latinoamericanos pero en Argentina la producción del cereal se incrementó en un 45%, convirtiéndose en el tercer cultivo de mayor importancia luego de la soja y el trigo.(Córdoba es la principal provincia productora)trae consecuencias como contaminación ambiental, desaparición de organismos benéficos y riesgos para la salud humana, entre otras dificultades.
    Ademas,en el cultivo de este cereal,
    cuando se desatienden diversos aspectos, pueden producirse un sin número de interacciones biológicas negativas. El gorgojo es la principal plaga y la más destructiva del maíz, capaz de ocasionar enormes pérdidas económicas. También pueden producirse infecciones fúngicas, como la contaminación con Fusarium, Aspergillus o Penicillium. La existencia de estos hongos provoca enfermedades y riesgos sanitarios, como la presencia de toxinas cancerígenas, según la FAO.
    Para controlar estas plagas, el método predominante es el químico, principalmente los insecticidas sintéticos como la fosfina y el bromuro de metilo. Sin embargo, en los últimos años el uso indiscriminado de estos compuestos originaron consecuencias en el ambiente.
    Un equipo interdisciplinario constituido por biólogos, químicos, microbiólogos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba,imtentan lograr formulaciones a partir de compuestos naturales que sirvan para combatir las principales plagas del maíz cuando está almacenado.
    (Granos atacados por el gorgojo y el hongo Fusarium)
    Esta noticia actual,del 11 de septiembre de este mismo año,capto mi interés ya que se trata de como investigadores argentinos buscan una solución a una problemática actual,que si no es tratada con seriedad, causara, tarde o temprano, consecuencias negativas,no solo para el país,si no el mundo.
    Fuente :http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=36149

    3)La bioestadistica es la ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener, a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades (definición de estadística) pero de la biología,una rama de la estadística,una especialización. Es decir,es la recolección de datos en biología con el fin de garantizar una mejora o perfección, con los datos que se obtienen, en cada área.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luisina. Excelente participación, gracias!!
      Me alegro que te hayas interesado por el registro de los plaguicidas del maíz, ya que una mejor determinación y caracterización de éstos provocarán una ventaja en la producción de este grano.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  12. 1- La Bioestadística más que la aplicación de técnicas estadísticas, es una disciplina en sí y su campo se encuentra en constante evolución y desarrollo, lo que permite contestar preguntas claves de la investigación en salud. De lo que se desprende que el ambiente de trabajo de un bioestadístico es esencialmente multidisciplinario.
    El rol del bioestadístico en la planificación y desarrollo de proyectos de investigación en estas áreas no sólo es fundamental para el buen desarrollo del proyecto sino que enriquece y potencia la investigación significativamente. Esto se puede demostrar fácilmente con la experiencia en otros países como Estados Unidos y de Europa. La colaboración de los bioestadísticos ha sido clave en el desarrollo de nuevos fármacos, en el entendimiento de enfermedades crónicas como el cáncer y el sida, y estos son algunos de los miles ejemplos posibles.


    2- Mi estadística se basa en enfermedades alérgicas crónicas como lo son el asma y la rinitis en Cuba.

    *En estudios realizados por Leynaert y cols., se encontró que la rinitis estuvo presente en el 75 % de los pacientes con asma alérgica (extrínseca) y en más del 80 % de aquellos con asma no alérgica.

    *Se estima que más del 5 % de las poblaciones de las sociedades industrializadas sufren asma, la cual se observa en todas las razas, estratos sociales y ubicaciones geográficas.

    *En Cuba, el asma es considerada una afección frecuente. Esta afirmación se basa en el estudio realizado desde la década de 1970, en San Antonio de los Baños, donde se registró una prevalencia de 9,7 % (10,4 % en área urbana y 5,8 % en rural). Posteriormente, en 1981, se estimó que el 8,2 % de la población cubana padecía de asma. En este trabajo se refiere que el asma afectaba al 11,5 % de los niños de 5 a 9 años y al 8,8 % del grupo de 10 a 14 años de edad.

    *No se tiene conocimiento de investigaciones nacionales realizadas luego del año 1981 para conocer la prevalencia del asma en Cuba. Los datos que se tienen de pacientes asmáticos pesquisados y atendidos (dispensarizados) por los informes estadísticos muestran una tendencia al ascenso, que fue más evidente a partir del surgimiento del Plan del Médico y la Enfermera de la Familia. Al cierre del 2006, los pacientes asmáticos dispensarizados en el país representaban el 8,6 % de la población; en los grupos de edad de 5 a 9 años y 10 a 14 años representaban el 13,1 % y 13,2 %, respectivamente.

    *Por su parte, la rinitis alérgica es la primera enfermedad responsable de consulta por condiciones alérgicas en otros países, con una prevalencia de 10 % a 25 %, y afecta en parte la calidad de vida de los pacientes. En las naciones de la Unión Europea, la rinitis afecta a unos 55 millones de individuos (10-20 %), mientras que en los EE. UU. son 50 millones las personas (20-30 %) afectadas. Se estima que un 20 % de los casos presentan rinitis alérgica estacional, 40 % tienen rinitis perenne y un 40 % son mixtos. La prevalencia en Inglaterra es del 10 %, en Australia del 28 % y en España la padecen 6 millones de personas (el 15 % de la población).

    Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032009000100005


    3- La Bioestadística es la disciplina que se encarga de generar y aplicar métodos estadísticos a información de análisis con cuestiones vinculadas a la biología. Algunas de estas cuestiones están ligadas a la medicina, la ecología, la epidemiología, entre otras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marisol. Excelente participación, gracias!!
      Muy interesantes las estadísticas sobre las alergias, sin embargo creo que podrías haber buscado lo mismo pero en nuestro país.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  13. 1-Yo creo que es importante organizar datos en Biología, ya que es necesario tener información precisa si se quiere estudiar algún tema de las ramas de esta, para así obtener mejores resultados y respuestas.

    2-La estadística que elegí refiere a las diez principales causas de defunción entre los años 2000 y 2012, según un informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

    Evolución entre 2000 y 2012
    En la década anterior, las causas principales de mortalidad fueron de nuevo la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
    El número de defunciones debidas al VIH se redujo levemente, de 1,7 millones (3,2%) en 2000, a 1,5 millones (2,7%) en 2012. La diarrea ya no figura entre las cinco principales causas de defunción, pero aún está entre las 10 primeras, y en 2012 se cobró las vidas de 1,5 millones de personas.
    El número de muertes causadas por las enfermedades crónicas aumenta sin cesar en todo el mundo. El cáncer pulmonar (junto con el de la tráquea y el de los bronquios) causó 1,6 millones de defunciones (2,9%) en 2012, por comparación con 1,2 millones (2,2%) en 2000. De modo parecido, la diabetes sacarina causó 1,5 millones de defunciones (2,7%) en 2012, por comparación con 1,0 millones (1,9%) en 2000.

    Fuente:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/

    3-La Bioestadística es la ciencia que se ocupa de recolectar datos organizados y precisos acerca de la Biología, y todas las ramas de esta ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miranda. Excelente participación, gracias!!
      Curioso tópico conocer las causas de defunción en el mundo. Excelente fuente la página de la OMS o WHO por sus siglas en inglés.
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  14. 1) Creo que es importante analizar datos en Biología debido a que con estos datos recopilados se pueden tomar medidas lógicas a problemas complejos.
    Esta recopilación puede llegar a posibilitar grandes experimentos y mejorar la vida de próximas generaciones. Se pueden utilizar datos como la tasa de mortalidad, la tala de árboles en un periodo determinado, entre muchos otros.

    2) Salud pública: La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud pública los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.
    La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir los profesionales de la salud pública son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto científico.
    Fuente( consultada el día 14/09/16): https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiTyuKqgo_PAhWMjpAKHVeTBEQQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Faprendebiologa.blogspot.com%2F2011%2F08%2Faplicaciones-de-la-estadistica-en-el.html&usg=AFQjCNEnkvefqWA5DtpX4pOtkIstD5cBlw&sig2=vLRZcaBInJoav0c1VWN-rw
    Aprende biología: Aplicaciones de la estadística en el campo de la biología.

    3) La bioestadística es( según yo), una rama de la estadística, cuyos datos pueden usarse para resolver problemas y responder preguntas planteados por la Biología mediante el Método Científico:
    1-Realizar observaciones y estudios al fenómeno que se tratará.
    2-Extraer el principio fundamental.
    3-Realizar una hipótesis.
    4-Ejecutar experiencias.
    5-Comprobar(afirmar) o refutar la hipótesis.
    6-(En caso de que la hipótesis no sea correcta) Plantear otra hipótesis con otros datos o los mismos.
    7-Publicar los resultados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jano, apropiada participación, gracias!!
      En el punto 2 lo que tenían que realizar era la búsqueda de una estadística, un ejemplo concreto. En el punto 3, lo correcto sería decir "De acuerdo a lo leído.." o "Mi definición personal de Bioestadística sería..."
      Podés ir pensando preguntas que le realizaremos a la investigadora invitada el día 22 de septiembre.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  15. 1-Creo que es importante almacenar datos en biología porque a la hora de realizar una investigación sobre una especie en un lugar en especial podemos encontrar información rápidamente; También sirve para compartir de una forma rápida la investigación que se haya hecho.
    2-La distribución regional de la cubierta forestal del mundo. Tres países y la ex URSS, Rusia, constituyen más del 50 por ciento de la superficie forestal del planeta: la antigua URSS, Rusia, (22 por ciento), Brasil (16 por ciento), Canadá (7 por ciento) y los Estados Unidos (6 por ciento). América Latina y el Caribe es la región más rica de bosques con un 48 por ciento de su superficie terrestre cubierta de bosques naturales y plantaciones. África y los países asiáticos en desarrollo tienen una cubierta forestal mucho menor (18–19 por ciento).
    http://www.fao.org/docrep/003/X6955S/X6955S03.htm fecha de entrada al sitio web 11-9-2016
    3-Bioestadística es la ciencia encargada de organizar datos de forma específica, sobre seres vivos y todo lo que tenga que ver con la vida en la tierra, para uso de los investigadores

    ResponderEliminar

¡Muchas Gracias por participar del Blog!