martes, 2 de junio de 2015

Los fósiles - una evidencia del proceso evolutivo

¿Qué es un fósil?

¿Cómo se llaman las personas que se dedican al estudio de los fósiles?


Les comparto el mapa de hallazgos de animales fósiles en la Argentina:

Espero sus comentarios y aportes


46 comentarios:

  1. Proceso de conservación de suelos (Pampa Húmeda):A mediados de los ´70 debido a las demandas crecientes de alimentos y mejores precios agrícolas, se comenzó a aplicar mayor presión sobre las tierras agrícolas y aún en las tierras marginales. Estas últimas se utilizaron descuidadamente respecto de los principios de sustentabilidad, los que de hecho se desarrollaron posteriormente, así generando “áreas de conflicto” respecto de la verdadera aptitud y uso de la tierra tradicional. Se logró un incremento en la producción a través de la aplicación de tecnología con insumos como por ejemplo fertilizantes, biocidas y maquinaria pesada. El mensaje de los agrónomos y científicos siempre fue el de armonizar una producción rentable con la preservación de los recursos, pero el interés de corto plazo fue difícil de superar con la consecuencia de un lento pero implacable deterioro del suelo. De alguna manera, la aparente eterna riqueza de los recursos naturales de la Pampa Húmeda junto con la utilización de nuevas variedades genéticas, fertilización y riego enmascararon la disminución de la capacidad productiva del suelo por un período relativamente prolongado
    Proceso de fosilización (dinosaurio Gigantosaurius Carolinii): En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.

    De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros. Excelentes aportes.
      Por un lado el tema de la conservación de nuestros suelos. Debemos tomar conciencia de ello, sin embargo la conservación a la que me refiero es a la conservación de organismos, como por ejemplo este organismo de 23 millones de años de antigüedad, conservado en ámbar. Te invito a que ingreses a esta noticia. http://www.cromo.com.uy/una-lagartija-conservada-ambar-23-millones-anos-n543770.
      Muchas gracias por participar del blog.
      Saludos cordiales

      Eliminar
  2. FÓSILES:

    Los fósiles son testimonios del pasado, de la existencia de organismos en otras épocas geológicas y están presentes en distintos niveles de las capas terrestres.

    PROCESO DE FOSILIZACION
    El proceso de fosilización, que ocurre a lo largo de varios millones de años, consiste básicamente en el reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales por lo que tienen la misma forma que el organismo o hueso.
    A veces, los fósiles no son restos sino evidencias de la actividad de los seres vivos, como madrigueras, pisadas, rastros o perforaciones.

    En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.
    De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.
    Sin embargo, este gran tesoro paleontológico era desconocido hasta hace un par de décadas dado que el país no contaba con suficientes recursos humanos para la exploración.
    Hoy en día, la ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza y Patrimonio.


    www.welcomeargentina.com/paleontologia/fosil.html

    PROCESO DE PRESERVACION: Las momias congeladas sudamericanas de Llulaillaco, Cerro El Plomo
    Los Niños de Llullaillaco, tres de las momias naturalmente mejor conservadas del mundo, se encontraron en 1999, a dos metros de profundida en la cumbre del volcán en los Andes por el antropólogo norteamericano Johan Reinhard, y hoy, después de una larga investigación, pueden contemplarse por primera vez bajo condiciones especiales en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta, en Argentina
    El Niño, La Doncella y La Niña del Rayo se muestran al gran público en vitrinas construidas para emular las condiciones en que se encontraron. Una luz muy baja preside la sala, además de estar sometidas a baja presión y a una temperatura en el interior de su urna de 20 grados bajo cero.
    Tres imágenes sobrecogedoras, congeladas, representando el pasado y el misterio de la antigua América de los Incas. Tres niños que se convirtieron en dioses a cambio de sus incipientes vidas y de una forma terrible, quizá dormidos con coca de la que se han encontrado muestras en sus bocas. Hay quien sostiene que estos niños y otros casos similares que se han encontrado en territorios Incaicos, no estarían muertos. Estarían preservados en un estado de congelación, de hibernación, dormidos desde hace cientos de años y asesinados hoy por sus descubridores al no tomar las necesarias medidas.
    Según los investigadores que estudiaron las piezas, los “Niños del Llullaillaco” fueron los protagonistas de la máxima ofrenda realizada por los incas a sus dioses en una ceremonia denominada “Capacocha”., los niños fueron conducidos a la cima del volcán, para convertirse en dioses vigilantes y protectores de las comunidades bajo el imperio incaico.



    http://diariomovil.com.ar/2013/09/02/la-comunidad-huarpe-reclama-14-momias-del-museo-arqueologico/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sofía. Excelente participación, donde se evidencia la diferencia entre los procesos de fosilización y conservación. Así es, nuestro país ha sido escenario de muchos eventos biológicos importantísimos y por eso es necesario redactar y poner en práctica leyes para cuidar el patrimonio de la humanidad.
      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales.

      Eliminar
  3. Procesó de conservación del agua (Santa Cruz): a mediado de 1990 las actividades mineras fueron algunos del origen de la contaminación del agua. La industria minera de Río Turbio descargaba gran cantidad de sólidos que se generaba en el tratamiento del carbón mineral en el Río Gallegos, afectando la vida acuática y la disponibilidad del agua para uso humano. La extracción de calizas (Región Pampeana), la extracción petrolera (Noroeste) y la extracción petrolera y de uranio (Cuyo), también fue causa de contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas.
    La minería de metales como el oro y la plata están siendo una actividad relevante en el uso de agua, particularmente en zonas donde el recursos escaso y compite con sus otros usos tradicionales.
    Proceso de fosilización ( Amargasaurus cazaui):sus restos fósiles fueron descubiertos por el paleontólogo José Bonaparte en 1991 en un cañón en La Amarga, un pueblo de la provincia de Neuquén ubicado aproximadamente a 70 kilómetros de Zapala.
    Este herbívoro habitó la zona hace aproximadamente 120 millones de años. Medía 10 metros de longitud y pesaba alrededor de cinco toneladas. Se diferenciaba de otros por tener dos filas paralelas de púas a lo largo de su espina dorsal desde el cuello hasta la cola. Es posible que estas púas fueran utilizadas para absorber y liberar calor, protegerse, y para simular un tamaño mayor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Giuliano. Gracias por tus aportes. Excelente, recordar a José Bonaparte, un ícono de la Palentología argentina.
      Es muy interesante conservar el agua, ya que es un recurso no renovable del que dependemos TODOS los seres vivos de este planeta. Sin embargo, cuando hablo de conservación, me refiero a la conservación de organismos. Por ejemplo, este mamut congelado hallado en el Ártico, no está fosilizado, sino que simplemente las bajas temperaturas lo han conservado así. Te invito a que pases por esta noticia y veas la diferencia con la fosilización: http://www.abc.es/ciencia/20130530/abci-hallan-sangre-restos-mamut-201305301118.html
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  4. fósil
    [Lat. fossilis, enterrado]: los restos conservados de organismos desaparecidos hace mucho tiempo. Puede ser una parte dura inalterada (un diente o un hueso), la petrificación (de madera o hueso), partes blandas inalteradas o parcialmente alteradas (un mamut congelado).

    http://www.curtisbiologia.com/glossary/term/466


    La conservación es la mineralización de restos orgánicos que estaban enterrados en el sedimento que pasan a formar parte de las rocas sedimentarias, osea, que un resto orgánico pasa a ser sustituido por elementos químicos inorgánicos. el ámbar es una resina de los arboles y quedaron atrapados muchos insectos del pasado. El ámbar, no sufre el proceso de desintegración orgánica para pasar a ser inorgánico.

    http://csdelatierra2011proffaustto.blogspot.com.ar/2011/10/paleontologia-los-fosiles.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Delfina.Excelente comentario, diferenciando claramente los procesos de Conservación y Fosilización.
      Recordar poner SIEMPRE fecha de consulta de las páginas web que leemos.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  5. Fosilización: Un grupo de arqueólogos chinos ha encontrado 43 huevos de dinosaurio fosilizados, que estaban enterrados en una zona en obras en Heyuan, una ciudad de la provincia de Cantón (sur del país).

    Según informó la agencia oficial Xinhua a última hora del lunes, por el momento se desconoce a qué especie de dinosaurio pertenecen los huevos hallados, que han sido trasladados al museo arqueológico local para ser examinados con unas mejores medidas de conservación.

    De los 43 huevos descubiertos, 19 se encuentran intactos, añadió la agencia oficial china.

    "Estos huevos son grandes en tamaño y uno incluso tiene un diámetro de 13 centímetros", dijo Du Yanli, conservador del museo en declaraciones recogidas por Xinhua.

    Con este nuevo descubrimiento, Heyuan se reafirma como un destacado yacimiento de huevos dinosaurio, ya que en esa ciudad se han desenterrado más de 17.000 desde 1996, incluido el mayor hallazgo hasta el momento de este tipo de fósiles, de más de 10.000 unidades, que fue encontrado en 2005.

    http://www.elpais.com.uy/vida-actual/descubren-huevos-dinosaurios-fosilizados-sur.html (visitada el día 21/08/2016)

    Conservación: Esta empresa quiere dar el primer paso en la conservación de cadáveres congelados para revertirlos de la muerte en un futuro cuando la enfermedad por la que han fallecido tenga solución.

    Francisco Roldán, socio fundador de la empresa y vecino de Marbella, se ha convertido además, según ha confirmado a Efe, en el “primer español y europeo” en solicitar legalmente ser criopreservado tras su muerte.

    Para ello ha presentado una solicitud en el Registro Autonómico de Voluntades Anticipadas de Málaga dependiente de la Delegación de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

    La respuesta a esta solicitud determinará si el Instituto Europeo de Criopreservación se instala o no en Andalucía.

    Actualmente el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (normativa que regula la actividad funeraria) no recoge la criopreservación de cadáveres, que “es alegal”, ha explicado Roldán.
    Para ser criogenizado es imprescindible que el fallecimiento se produzca por muerte natural o por enfermedad, pues este procedimiento no es posible en caso de accidente grave en el que el cuerpo quede muy dañado o en aquellos casos en los que se requiera practicar una autopsia.

    El protocolo de actuación es el siguiente: tras fallecer y a ser posible de forma inmediata, un equipo médico debe bajar la temperatura del cuerpo, extraer la sangre e introducir en su lugar un líquido criogénico, “una especie de anticongelante”, aclara el socio fundador.

    http://www.efefuturo.com/noticia/pretenden-crear-el-primer-cementerio-de-cadaveres-congelados-de-espana/ visitada el día 21/08/2016

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente y novedoso comentario Facundo. Te felicito.
      Es interesante que diferencies a los Paleontólogos de los Arquéologos. Te invito a que visites esta página para que lo puedas ver más claramente. http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/090818_paleontologia/en_qu_se_diferencia_la_paleontologa_y_la_arqueologa.html
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  6. Jano Montanini
    Los fósiles son testimonios del pasado. Denotan la existencia de organismos en otras épocas geológicas y están presentes en distintos niveles de las capas terrestres.
    El proceso de fosilización, que ocurre a lo largo de varios millones de años, consiste básicamente en el reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales. De esta manera, los fósiles tienen la misma forma que el organismo o hueso original pero ya no están hechos del mismo material que antes. Son más pesados y cambian de color y de textura.
    En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.

    De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.

    Sin embargo, este gran tesoro paleontológico era desconocido hasta hace un par de décadas dado que el país no contaba con suficientes recursos humanos para la exploración.
    Hoy en día, la ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza y Patrimonio Natural de la Humanidad.
    La conservación es un proceso por el cual un organismo mantiene sus tejidos blandos y duros evitando que estos se descompongan. Puede ser, por ejemplo, la criopreservación, que es mantenerse congelado durante un periodo de tiempo, evitando estar expuesto a que organismos descomponedores se deshagan de los tejidos blandos.
    La criopreservación de gametas fecundadas es un ejemplo muy común.
    Podemos decir a esta altura del siglo XXI que fue la píldora anticonceptiva el primer escalón para que las mujeres se "empoderen" en su tarea de planificar los destinos de la relación entre su carrera y su familia.

    Según datos relevados por Infobae, en la Argentina hay más de 30 centros de fertilización o reproducción asistida que también ofrecen procedimientos de criopreservación de óvulos, que hasta hace unos años sólo estaban destinados a preservar la fertilidad por razones médicas, por ejemplo en el caso de pacientes oncológicas.

    La revista Bloomberg Bussines Week recopiló testimonios de mujeres con diversas historias de vida en los Estados Unidos para conocer la experiencia en primera persona sobre la criopreservación de ovocitos (óvulos).
    Suzanne Lajoie es obstetra en Manhattan y con su historia admite que la presión social sobre las mujeres de más de 35 es real. "Cuando terminaba la universidad todos mis amigos ya habían tenido sus bebés. Hasta ahí ningún problema. Pero cuando a mediados de los 30 rompí un noviazgo comenzó mi preocupación sobre si yo iba a tener un hijo propio. Así que en 2007, a los 37 años, decidí congelar mis óvulos y hoy ya tengo dos hijos".

    El caso de la médica Lajoie puede encajar perfectamente en cualquier historia de vida de cualquier país. Tiene el perfil típico de la mayoría de las mujeres que deciden congelar sus óvulos: son profesionales exitosas, tienen dinero, pero el marido y el bebé aún no se habían materializado. Y saben que el tic tac del reloj biológico (la capacidad fértil de las mujeres disminuye notablemente luego de los 35) es implacable.
    Bibliografía:http://www.infobae.com/2014/04/24/1559556-bebes-pendientes-cada-vez-mas-mujeres-congelan-sus-ovulos-programar-su-maternidad/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente comentario Jano.
      Integra el marco teórico y legal del proceso de Fosilización. Sin embargo, el concepto de Conservación al que yo hago referencia es al de Conservación NATURAL de organismos, como por ejemplo en hielo y en ambar. Te invito a visitar virtualmente esta galería de los Estados Unidos http://www.cantabriarural.com/lugares-de-interes/cueva-el-soplao-exposicicion-de-ambar.html donde se guardan organismos conservados en resinas naturales.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  7. Proceso de conservación: Manejo sustentable de bosques nativos.

    La pérdida y degradación del potencial productivo y ambiental de los bosques nativos es un problema mundial. En Argentina la presión sobre el uso de los suelos con bosque se ha acrecentado en los últimos 10 años. El proceso de deforestación es empujado por el avance de la frontera agropecuaria asociada a altos precios de los commodities. El Programa Forestal del INTA posee grupos de trabajo con experiencia en investigación y aplicación de estos abordajes complejos, como la conservación de especies nativas. La temática se trabaja en todo el país y se comparten saberes relevantes (metodologías, enfoques, conceptos e información), de manera de posibilitar el manejo sustentable de los bosques nativos en diferentes regiones. El programa plantea el desafío de contribuir al manejo forestal sustentable de diferentes formaciones de bosques nativos del país. Se plantea tres líneas principales de trabajo: la generación de información, la integración de la información generada en herramientas de análisis sistémico, y el agregado de valor a productos y servicios provenientes de bosques nativos. Los técnicos vinculados al proyecto trabajan en 15 provincias argentinas, sobre 25 diferentes formaciones de bosque nativo. Se plantean actividades concretas de capacitación interna y vínculo con especialistas en temáticas estratégicas.



    Procesos de fosilización: Bosques Petrificados

    La fosilización de los vegetales puede producirse por “carbonización” (se conserva y transforma parte de la sustancia orgánica) dando lugar a la formación de la hulla, y por “mineralización” (se sustituye gradualmente la sustancia orgánica por minerales) resultando los llamados “árboles petrificados”. Con el nombre de “bosques petrificados” se conocen en muchas partes del mundo notables yacimientos de árboles fósiles. En la Patagonia, entre otros muchos lugares de su rico suelo fosilífero, existe en la provincia de Santa Cruz, a unos 150 kilómetros al oeste de Puerto Deseado, el Monumento Natural de los Bosques Petrificados.
    Este yacimiento, el más grande de nuestro país, se formó hace 150 millones de años, momento en el cual la acción volcánica sepultó bajo una densa capa de cenizas los extensos bosques de Coníferas que ocupaban la Patagonia, donde reinaba un clima cálido y húmedo. A lo largo de milenios, los minerales fueron reemplazando paulatinamente la materia orgánica, que mantuvo su aspecto exterior. Proceso conocido como "petrificación".

    ResponderEliminar
  8. Proceso de conservación: Manejo sustentable de bosques nativos.

    La pérdida y degradación del potencial productivo y ambiental de los bosques nativos es un problema mundial. En Argentina la presión sobre el uso de los suelos con bosque se ha acrecentado en los últimos 10 años. El proceso de deforestación es empujado por el avance de la frontera agropecuaria asociada a altos precios de los commodities. El Programa Forestal del INTA posee grupos de trabajo con experiencia en investigación y aplicación de estos abordajes complejos, como la conservación de especies nativas. La temática se trabaja en todo el país y se comparten saberes relevantes (metodologías, enfoques, conceptos e información), de manera de posibilitar el manejo sustentable de los bosques nativos en diferentes regiones. El programa plantea el desafío de contribuir al manejo forestal sustentable de diferentes formaciones de bosques nativos del país. Se plantea tres líneas principales de trabajo: la generación de información, la integración de la información generada en herramientas de análisis sistémico, y el agregado de valor a productos y servicios provenientes de bosques nativos. Los técnicos vinculados al proyecto trabajan en 15 provincias argentinas, sobre 25 diferentes formaciones de bosque nativo. Se plantean actividades concretas de capacitación interna y vínculo con especialistas en temáticas estratégicas.



    Procesos de fosilización: Bosques Petrificados

    La fosilización de los vegetales puede producirse por “carbonización” (se conserva y transforma parte de la sustancia orgánica) dando lugar a la formación de la hulla, y por “mineralización” (se sustituye gradualmente la sustancia orgánica por minerales) resultando los llamados “árboles petrificados”. Con el nombre de “bosques petrificados” se conocen en muchas partes del mundo notables yacimientos de árboles fósiles. En la Patagonia, entre otros muchos lugares de su rico suelo fosilífero, existe en la provincia de Santa Cruz, a unos 150 kilómetros al oeste de Puerto Deseado, el Monumento Natural de los Bosques Petrificados.
    Este yacimiento, el más grande de nuestro país, se formó hace 150 millones de años, momento en el cual la acción volcánica sepultó bajo una densa capa de cenizas los extensos bosques de Coníferas que ocupaban la Patagonia, donde reinaba un clima cálido y húmedo. A lo largo de milenios, los minerales fueron reemplazando paulatinamente la materia orgánica, que mantuvo su aspecto exterior. Proceso conocido como "petrificación".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros. Excelente participación e investigación de la fosilización de organismos complejos como los animales y plantas.
      Te felicito.
      Gracias por participar del Blog. Saludos cordiales.

      Eliminar
  9. Caso de conservación:
    En el área de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural realizaron un proceso de embalaje y documentación de la colección de invertebrados que tenía por objetivo embalar los fósiles bajo las nuevas normas existentes para la conservación de tales materiales.
    Este proceso, que duró cuatro años, estuvo siendo desarrollado por la empresa Arca, los tres primero años, y el último lo ejecutó la empresa Arco Boreal. En total fueron limpiados, curados, rotulados, fotografiados, embalados (con su respectiva secuencia de etiquetas, documentos, muchas veces, que ya son históricos, por ejemplo los escritos del puño y letra de RA. Philippi) y documentados un total de 17.062 especímenes. Estos especímenes incluyeron desde pequeños gastrópodos, de pocos milímetros hasta cefalópodos de 25 centímetros de diámetro.
    Durante este proyecto no sólo se documentaron especímenes de invertebrados fósiles, sino que además se trabajó en una colección de docencia y exhibición la cual tiene la finalidad de separar material, del que no se tiene registro de su procedencia geográfica y estratigráfica y por lo tanto pierde mucho valor científico, para fines de difusión. Esta colección de docencia y exhibición incluye cerca de 10.000 ejemplares. Además se han embalado, curados y documentados otros cientos de materiales pertenecientes a plantas y vertebrados fósiles. Con esto, una de las mayores colecciones del Área de Paleontología, que representa un poco más la mitad de los especímenes del área con cerca de 6000 cajas contenedoras, está lista en términos de conservación y preparadas para un eventual traslado en caso de que el MNHN cuente con un depósito externo para dichas colecciones.
    Caso de fosilización:
    En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.
    De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Milagros. En este caso, conservación sería referido a la preservación natural de organismos en resinas o hielos, no mediada por el hombre. Por ejemplo, el hallazgo de los 3 niños incas que encontraron en Llullaico http://www.radiocafayate.com/?p=21733 observa los detalles perfectamente conservados. Esto es acción natural, por bajas temperaturas y presiones.
      Espero que visites la página y algún día el museo donde actualmente se encuentran.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  10. Proceso de fosilización: Bosque petrificado.

    Bosque petrificado se refiere a un yacimiento paleontológico en el que abundan los fósiles de árboles.
    La fosilización de la madera es un conjunto de procesos por los que todo el material orgánico ha sido reemplazado con minerales (la mayoría de las veces variedades de la sílice), conservando en algunos casos de permineralización los detalles más delicados de la madera, como las paredes celulares. El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos, conservándose gracias a la ausencia de oxígeno. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar.
    Elementos como el manganeso, el hierro y el cobre presentes en el agua y el fango durante el proceso de petrificación dan a la madera una variada gama de colores. Los cristales de cuarzo puros son incoloros, pero cuando se añaden contaminantes al proceso adquieren un color amarillo, rojo o de otra tonalidad.
    La madera petrificada puede conservar su estructura original con todo detalle, hasta el nivel microscópico.
    Argentina es considerada una de las mejores reservas petrificadas del mundo, el Monumento Natural Bosques Petrificados de Santa Cruz en la Patagonia argentina tiene muchos árboles que miden más de 3 m de diámetro y 30 m de largo. Otro monumento natural es el Bosque Petrificado Sarmiento, en Chubut, así como también el Bosque Petrificado Florentino Ameghino Bosque Petrificado Florentino Ameghino ubicado en la misma provincia, y se encuentra dentro de la categoría de Custodio Rural de Chubut (LEY XXIII Nº 26, Decreto Nº 1849/09).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_petrificado

    Proceso de conservación: Momias de Llullaillaco

    Las Momias de Llullaillaco, también llamadas Niños de Llullaillaco y Niños del volcán, son los nombres con que se conocen los cuerpos de tres niños incaicos excepcionalmente conservados por alrededor de quinientos años. Fueron hallados a una altura de 6739 msnm (22 109 pies) cerca de la cima del volcán Llullaillaco, en el oeste de la provincia de Salta, noroeste de Argentina. Actualmente se encuentran en exhibición en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.
    Desde mediados del siglo XX se conocía, por los relatos de montañistas, la existencia de ruinas precolombinas en ese punto inhóspito de la cordillera de Los Andes. A casi 50 años de esos primeros descubrimientos se realizó una expedición financiada por la National Geographic Society y apoyada por autoridades provinciales y departamentales. En un trabajo mancomunado, montañistas y arqueólogos argentinos y peruanos, bajo la dirección del antropólogo estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti, sacaron a la luz lo que escondía celosamente el sitio arqueológico más alto del mundo.1
    En marzo de 1999 fueron encontrados los cuerpos de un niño de siete años («El niño»), una niña de seis («La niña del rayo») y una joven mujer de quince años («La doncella»). Su estado de conservación era tal, que varios expedicionarios coincidieron en afirmar que parecían estar dormidos.1 Junto a ellos se hallaron 46 objetos que componían su ajuar, formado por figuras humanas y animales en miniatura, utensilios y alimentos.
    Cinco años después del hallazgo, se hizo posible la exhibición al público de una parte del descubrimiento en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta que fue creado a tal fin, en la ciudad capital de la provincia de Salta. La muestra cuenta con sistemas de protección de alta tecnología a fin de mantener las condiciones de temperatura, humedad e iluminación necesarias para proteger este valioso patrimonio arqueológico.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Momias_de_Llullaillaco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente participación e investigación Luna.
      Me alegro que hayas comprendido la diferencia entre estos mecanismos de preservación de organismos.
      Gracias por participar del Blog. Saludos cordiales

      Eliminar
  11. Caso de fosilización:
    Los investigadores del Museo Egidio Feruglio (MEF), de Trelew, hallaron los restos casi completos del esqueleto de un dinosaurio gigante, entre ellos un fémur de 2,40 metros, que les permite asegurar que es el descubrimiento paleontológico del dinosaurio más grande conocido en el mundo hasta ahora.
    La excavación se inició en enero de 2013, pero la alerta sobre la existencia de un hueso de inusual tamaño había sido dada seis años antes por un peón rural. Igual la sorpresa fue muy grande a medida que avanzaron las excavaciones y empezaron a sobresalir los restos de lo que fue un animal gigante.
    Se trata de un dinosaurio del grupo de los saurópodos, herbívoros, de enorme estructura. Los más grandes que habitaron la tierra.Por el tamaño de los huesos, los expertos explicaron que se trata de un animal cuyo peso rondaría las 80 toneladas, el equivalente a 14 elefantes adultos.

    Caso de conservación:

    Programa de conservación de áreas protegidas por Temaiken:
    Este programa se encarga de:

    • La creación de nuevas áreas protegidas:
    • La proporcion de acuerdos, gestiones y alianzas con empresas, gobiernos y propietarios privados para aumentar la superficie de áreas reguladas en el país, la declaración de reservas privadas o donación de predios y la incorporación de territorios en el sistema de áreas protegidas provinciales.
    • De lograr a través de un convenio con el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo (MERNRyT) de Misiones la declaración como Reserva Privada a Osununú.

    • El apoyo en el manejo de áreas protegidas:
    • El asesoramiento y coordinación en el diseño de planes de manejo para prevenir, mitigar y controlar los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en las áreas protegidas. La aprobación e implementación de dichos planes son realizadas por las entidades gubernamentales de cada territorio.
    • Desde el 2005, se encargan de llevar adelante acuerdos de trabajos con el Ministerio de ERNRyT de Misiones, para la colaboración en la conservación de los Parques Provinciales Cruce Caballero y La Araucaria, mediante talleres educativos para la comunidad local, capacitaciones a agentes de gobiernos y guardaparques, difusión de problemáticas deconservación, investigación, relevamiento de especies y la gestión del uso de las zonas de amortiguación de estas áreas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana Paula.
      Excelente investigación y distinción en la protección de las áreas donde se han encontrado fósiles.
      Es interesante notar el proceso de conservación y su diferencia con el de fosilización. Te invito a que observes este poster, síntesis, donde se encuentran los diferentes métodos de fosilización y la diferencia con la conservación.
      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales.

      Eliminar
    2. Aquí te dejo el link Ana Paula http://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/los-fosiles.pdf

      Eliminar
  12. Proceso de Fosilización:
    Los fósiles son testimonios del pasado. Denotan la existencia de organismos en otras épocas geológicas y están presentes en distintos niveles de las capas terrestres.
    El proceso de fosilización, que ocurre a lo largo de varios millones de años, consiste básicamente en el reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales. De esta manera, los fósiles tienen la misma forma que el organismo o hueso original pero ya no están hechos del mismo material que antes. Son más pesados y cambian de color y de textura. La mayoría de los fósiles son muy parecidos a las rocas, pero hay algunos más exóticos, como los ópalos o el ámbar.

    A veces, los fósiles no son restos sino evidencias de la actividad de los seres vivos, como madrigueras, pisadas, rastros o perforaciones.

    Algunos hallazgos fósiles han ocurrido por casualidad. Pero, dado que la mayoría de los fósiles generalmente se encuentran enterrados, puede resultar difícil decidir dónde excavar.
    En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.

    De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.

    Sin embargo, este gran tesoro paleontológico era desconocido hasta hace un par de décadas dado que el país no contaba con suficientes recursos humanos para la exploración.
    Hoy en día, la ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza y Patrimonio Natural de la Humanidad.


    Proceso de Conservación:
    Durante los últimos años en la Argentina se ha visualizado un vigoroso proceso de creación de áreas naturales protegidas (ANP) de jurisdicción nacional. Tal es así que recientemente, en el año 2014, nuestro país ha incorporado tres nuevas unidades de conservación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas: los parques nacionales (PN) El Impenetrable y Patagonia en las provincias de Chaco y Santa Cruz respectivamente y la Reserva Nacional Pizarro en Salta; fenómeno que ha tenido tal magnitud que los medios de comunicación, organismos abocados a temáticas ambientales y la sociedad en general se han hecho eco del mismo. Ante la relevancia de la situación aquí señalada, en los siguientes párrafos se analizará y caracterizará el proceso histórico de creación de PN en la Argentina, por parte de la Administración de Parques Nacionales (APN). Para ello, se tomarán como punto de referencia las premisas esbozadas por las principales corrientes teóricas en materia de conservación de la naturaleza que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo, con el fin de establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. También, se expondrá un sucinto estado de situación relativo a la preservación en las ecorregiones de nuestro país y las conclusiones a las que se arriba. Por último, vale indicar que este artículo surge de un trabajo de investigación que trata de indagar la incidencia del turismo en la construcción del riesgo ambiental del PN El Palmar1 y por ello, de las múltiples categorías de manejo que existen para las ANP nacionales, sólo se considerará la de PN.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Clara. Excelente tu comentario con respecto al mecanismo de fosilización y a la conservación de los parques nacionales de nuestro país. Sin embargo, mi objetivo con respecto a la conservación, es sobre orgainsmos, conservación de organismos en resinas naturales o en hielo. Un ejemplo es la momificación, si bien está mediada por el hombre y tiene mucha resignificación para las culturas antiguas es un caso de conservación. Te invito a que leas esta noticia de momias de Guanajauto, en México.
      http://www.pueblosmexico.com.mx/articulo_pueblos.php?id_article=23588
      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales.

      Eliminar
  13. Jazmín Ramírez y Candela Robles

    Las personas que se encargan del estudio de los fósiles se llaman paleontólogos, estos se basan en los distintos registros que dejan los seres vivos de tiempos pasados para deducir como eran cuando se encontraban con vida. De las huellas de pisadas (que se conservan gracias a que la materia que recibió la pisada se seca con esa forma), los paleontólogos pueden averiguar algo acerca de la estructura y proporciones del cuerpo del animal que las produjo. De las partes de esqueletos de los vertebrados los científicos dedicados al estudio de los fósiles deducen la postura y el tipo de marcha del animal. Por las impresiones en la superficie de los huesos se puede averiguar la posición general y el tamaño de los músculos. Por ultimo, de todas estas averiguaciones se puede conseguir un modelo del animal al que pertenecía el fósil estudiado y así conocer mas sobre las formas de vida prehistóricas.

    Y justamente fue un grupo paleontólogos el encargado de analizar y reconstruir los datos sobre unos de los dinosaurios mas grandes de los que se tiene conocimiento, que vivió en lo que actualmente es Argentina. En la provincia de Neuquén fueron hallados los restos del Argentinosaurus Huinculensis, este era un saurópodo (dinosaurio herbívoro, cuadrúpedo, de cuello y cola largos) que vivió hace 95 millones de años. Medía 40 metros de largo y pesaba aproximadamente 80 toneladas. Como era herbívoro y poseía un cuello de una muy larga longitud, tenía la capacidad de alimentarse de las hojas y frutos que crecían en la parte superior del follaje, lo cual representaba una ventaja ya que casi ningún animal lograba llegar hasta allí y por ello conseguía alimento casi siempre. Para poder sostener este peso, sus vértebras contaban con articulaciones compuestas por complejas estructuras de encastre. Fue uno de los animales más grandes de todos los tiempos.
    Este dinosaurio se conservaba gracias a un proceso de fosilización.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Candela y Jazmín.
      Excelente comentario respecto a los/las palentólogos/as.
      Sería interesante también reconocer el proceso de conservación, como el del recientemente encontrado mamut congelado. Las invito a pasean por la noticia y conocer este grandioso caso curioso del mundo natural: ihttp://www.huffingtonpost.es/2013/07/09/mamut-hallado-en-rusia_n_3567814.html
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  14. Catalina Parodi

    Fosilización:
    El proceso de fosilización, que ocurre a lo largo de varios millones de años, consiste en el reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales. De esta manera, los fósiles tienen la misma forma que el organismo o hueso original pero ya no están hechos del mismo material que antes.

    A veces, los fósiles no son restos sino evidencias de la actividad de los seres vivos, como madrigueras, pisadas, rastros o perforaciones.

    En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.

    Sin embargo, este gran tesoro paleontológico era desconocido hasta hace un par de décadas dado que el país no contaba con suficientes recursos humanos para la exploración.
    Hoy en día, la ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza y Patrimonio Natural de la Humanidad.

    Fuente: http://www.welcomeargentina.com/paleontologia/fosil.html
    Consultado el día 22 de agosto


    Conservación:

    En marzo de 1999 fueron encontrados los cuerpos de un niño de siete años («El niño»), una niña de seis («La niña del rayo») y una joven mujer de quince años («La doncella»). Su estado de conservación era tal, que varios expedicionarios coincidieron en afirmar que parecían estar dormidos. Junto a ellos se hallaron 46 objetos que componían su ajuar, formado por figuras humanas y animales en miniatura, utensilios y alimentos.

    Cinco años después del hallazgo, se hizo posible la exhibición al público de una parte del descubrimiento en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta que fue creado a tal fin, en la ciudad capital de la provincia de Salta. La muestra cuenta con sistemas de protección de alta tecnología a fin de mantener las condiciones de temperatura, humedad e iluminación necesarias para proteger este valioso patrimonio arqueológico.

    Los tres niños fueron, en su momento, una ofrenda inca.

    Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Momias_de_Llullaillaco#El_ni.C3.B1o

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Catalina.
      Excelentes tus aportes y diferenciación sobre el proceso de Conservación y Fosilización.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  15. Proceso de fosilización: Noasaurus leali

    Este pequeño carnívoro sudamericano surcó los suelos del noroeste argentino hace 73 millones de años. Fue descubierto en la formación Lecho, en la estancia El Brete, en el sur de Salta. Medía entre 1 y 3 metros y pesaba aproximadamente 15 kilos. Era esbelto y liviano pero sus terribles garras curvas se movían con agilidad. Si bien tenía ciertas características en común con los velociraptors que habitaban América del Norte y Asia, se trataba de una especie totalmente distinta. En realidad, era un abelisaurio, pariente del carnotauro.
    Este pequeño voraz demostró que no era necesario que los dinosaurios tuvieran un gran porte para ser los más temibles cazadores del planeta. Se estima que se alimentaba de jóvenes saurópodos.

    Fuente: http://www.welcomeargentina.com/paleontologia/hallazgos.html (consultado el 22/08/2016)

    Proceso de conservación: Insectos en ámbar

    El ámbar en ocasiones contiene inclusiones de plantas, insectos y seres vivos que desaparecieron hace millones de años. De otro modo, sus huellas no se pueden encontrar ni en las piedras ni sus tejidos en los sedimentos del período Cretácico (entre 145 y 65 millones de años atrás). Atrapados en gotas de resina, estos seres literalmente han hecho historia.

    Actualmente la información que los científicos pueden obtener de un trozo de ámbar resulta asombrosa. Cada una de estas piezas de resina se puede comparar con una crónica, que contiene un nuevo capítulo en la historia de la tierra. En las variedades transparentes de ámbar se aprecian los restos fósiles de insectos y vegetación. Su estudio ayuda a recrear las condiciones de vida en el pasado y mejora nuestro conocimiento de las etapas del desarrollo de la tierra.

    Según los cálculos de los científicos, de cada mil pedazos de ámbar, solo en uno se encuentra un objeto extraño (inclusión). En el ámbar podemos encontrar: hojas o partes de hojas, siendo abundantes la hojas en forma de aguja de los pinos, pétalos de las flores, incluso ramas enteras de los árboles y otros vegetales, claramente visibles a través de la carcasa transparente.

    Es particularmente sorprendente el maravilloso estado de conservación de insectos y arácnidos, que en una ocasión cayeron en la pegajosa resina líquida y quedaron atrapados en este cautiverio dorado. La arena y los trozos de tierra pueden introducirse por el mismo viento o por las piernas de los insectos. Trozos de corteza, plumas, pelos de animal, esporas y semillas, e incluso gotas de agua (de lluvia o de rocío) que no se han evaporado confirmaran estas “cápsulas del tiempo”. Además, en el ámbar se encuentran burbujas de aire y varios minerales.




    La calidad de conservación de las piezas en ámbar es mucho mejor que los simples grabados en rocas sedimentarias y así se pueden estudiar casi como si fuesen organismos modernos. Aunque con excepciones, ya que por ejemplo actualmente el ADN no se puede extraer de fragmentos preservados en ámbar. Hay la posibilidad de que en el futuro se consiga extraer ADN.

    A través del análisis microscópico de los animales y las plantas, los pétalos de las flores y las semillas, los científicos recrean cómo eran aquellos misteriosos bosques, que crecieron millones de años atrás.

    Los animales, especialmente los insectos, son muy sensibles a las condiciones ambientales, y por eso son un buen indicador del clima y por lo tanto los fósiles en ámbar son la fuente directa de conocimientos de la vida en la tierra millones de años atrás, así que los organismo atrapados en ámbar son de gran valor para la ciencia.

    Fuente: http://ambar.club/insectos-en-ambar/ (consultado el 22/08/2016)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Denise. Perfecto reconocimiento y ejemplos seleccionados para reconocer los fenómenos de Fosilización y Conservación.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  16. Caso de fosilizacion: 14 de agosto de 2016, San lorenzo

    Luego del sorprendente hallazgo de restos fósiles de un animal prehistórico en la ciudad de San Lorenzo, Periódico Síntesis consultó a un sanlorencino especialista en estos temas y en excavaciones, el antropólogo Juan Nóbile.

    Nóbile, es parte del Equipo Argentino de Antropología Forense y realiza excavaciones en búsqueda de desaparecidos durante la última dictadura en todo el país y además viaja por todo el mundo realizando este tipo de trabajos, como en México, Sudáfrica, etc.

    En este caso, al ser consultado sobre los restos hallados en su propia ciudad, por un vecino que se encontraba haciendo un pozo ciego, aseguró que se trata de “megafauna del Pleisoceno” y agregó que “puede ser un mastodonte, o sea un elefante un poco más pequeño que los actuales de África, que se extinguieron en la región hace cerca de 10.000 años”.

    Además, Nóbile afirmó que se han encontrado restos de estos animales prehistóricos en la localidad de Andino, en las barrancas del río Carcarañá y en las costas del Arroyo Saladillo.


    Caso de conservación:

    MUSEO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE.

    Uno de los más importantes pilares de la paleontología del país es el museo de Geología y Paleontología de la UNCo, que desarrolla tareas de investigación, preservación y difusión de actividades paleontológicas. Uno de los principales objetivos del museo es acercar la ciencia a la sociedad. Para ello el museo realiza actividades educativas, exhibiciones itinerantes y publica artículos de divulgación.
    En el museo se clasifican, catalogan y estudian materiales fósiles. De esta manera, los mismos se encuentran protegidos y a disposición de los investigadores que deseen chequear parte de la colección paleontológica que se encuentra en la central del museo en Neuquén. La colección del museo cuenta con valiosos restos fósiles de plantas, invertebrados y vertebrados típicos de la región.
    Entre las tareas de investigación que realizan los paleontólogos del museo, se encuentran trabajos de exploración, rescate y estudio de vertebrados fósiles, especialmente dinosaurios del período cretácico.
    En Neuquén se encuentra un yacimiento paleontológico de gran relevancia, donde se descubrió el Giganotosaurus Carolinii, uno de los dinosaurios carnívoros terrestres más grandes que se han conocido, aún de mayor tamaño que Tyrannosaurus Rex. Solo el Spinosaurus lo supera en tamaño.
    En este museo también residen los restos fragmentarios del segundo espécimen de Giganotosaurus (MUCPv-95). De este tan solo se encontró el dentario, pero al comparar sus restos con el espécimen holotipo (MUCPV-Ch-1), el cual se encontró en un 70%; se estableció que este nuevo espécimen fragmentario debió ser entre un 6.5% a un 8% más grande. Por lo tanto ha sido estimado su tamaño en 13,2 metros de longitud y en 8,2 toneladas de peso. El ejemplar de Giganotosaurus más grande conocido.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luisina. Perfecta y actual noticia. Tenemos más de un fósil local!! Es increíble pensar que compartimos la tierra con organismos tan pretéritos. Si bien los museos, son lugares de preservación de estos fósiles, con lo que me refiero a Conservación es a la permanencia inalterada (o casi) de un organismo en ámbar o hielo. Por ejemplo, este mosquito contenido en la resina: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mosquito_trapped_in_amber.jpg
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  17. Hallazgo de fósiles:
    Caso de Saltasaurus Loricatus.
    El "lagarto de Salta" fue descubierto en 1980. Este pequeño saurópodo titanosaurio del Cretácico Superior revolucionó el terreno de la paleontología por tener el lomo cubierto con duras placas óseas. Esto llevó a los científicos a considerar la posibilidad de que otros saurópodos también tuvieran este tipo de armadura.
    Medía aproximadamente 12 metros y pesaba alrededor de 8 toneladas. Como todos los saurópodos, era netamente herbívoro y podía pararse sobre sus patas traseras para alcanzar las ramas más altas.

    Hallazgo de un organismo en proceso de conservación:
    El gliptodonte.
    El gliptodonte es una especie del actual armadillo, vivió en nuestro territorio, podía medir hasta 3 metros de largo y pesar 1,4 toneladas. Es un mamífero extinto hace 10 mil años.
    En la ciudad de Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, se encontró lo que sería su caparazón al lado de un arroyo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luisina. Perfecta descripción de fósiles de dinosaurios. Lo que me refiero a Conservación es a la permanencia inalterada (o casi) de un organismo en ámbar o hielo. Por ejemplo, este organismo se encuentra incluido en la resina:
      http://images.slideplayer.es/11/3283246/slides/slide_7.jpg
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  18. Caso de conservación: Momias de Llullaillaco ((Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Momias_de_Llullaillaco))

    Las Momias de Llullaillaco, también llamadas Niños de Llullaillaco y Niños del volcán, son los nombres con que se conocen los cuerpos de tres niños incaicos excepcionalmente conservados por alrededor de quinientos años. Fueron hallados a una altura de 6739 msnm (22 109 pies) cerca de la cima del volcán Llullaillaco, en el oeste de la provincia de Salta, noroeste de Argentina. Actualmente se encuentran en exhibición en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta.

    Desde mediados del siglo XX se conocía, por los relatos de montañistas, la existencia de ruinas precolombinas en ese punto inhóspito de la cordillera de Los Andes. A casi 50 años de esos primeros descubrimientos se realizó una expedición financiada por la National Geographic Society y apoyada por autoridades provinciales y departamentales. En un trabajo mancomunado, montañistas y arqueólogos argentinos y peruanos, bajo la dirección del antropólogo estadounidense Johan Reinhard y la arqueóloga argentina Constanza Ceruti, sacaron a la luz lo que escondía celosamente el sitio arqueológico más alto del mundo.1

    En marzo de 1999 fueron encontrados los cuerpos de un niño de siete años («El niño»), una niña de seis («La niña del rayo») y una joven mujer de quince años («La doncella»). Su estado de conservación era tal, que varios expedicionarios coincidieron en afirmar que parecían estar dormidos.1 Junto a ellos se hallaron 46 objetos que componían su ajuar, formado por figuras humanas y animales en miniatura, utensilios y alimentos.

    Por Ley 25444 del 20 de junio de 2001, los «Niños del Llullaillaco» fueron declarados «Bienes Históricos Nacionales» y la cima del volcán «Lugar Histórico Nacional» por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos de Argentina.2

    Cinco años después del hallazgo, se hizo posible la exhibición al público de una parte del descubrimiento en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta que fue creado a tal fin, en la ciudad capital de la provincia de Salta. La muestra cuenta con sistemas de protección de alta tecnología a fin de mantener las condiciones de temperatura, humedad e iluminación necesarias para proteger este valioso patrimonio arqueológico.

    Caso de fosilización: Noasaurus Leali ((Fuente: http://www.welcomeargentina.com/paleontologia/hallazgos.html))

    Este pequeño carnívoro sudamericano surcó los suelos del noroeste argentino hace 73 millones de años. Fue descubierto en la formación Lecho, en la estancia El Brete, en el sur de Salta. Medía entre 1 y 3 metros y pesaba aproximadamente 15 kilos. Era esbelto y liviano pero sus terribles garras curvas se movían con agilidad. Si bien tenía ciertas características en común con los velociraptors que habitaban América del Norte y Asia, se trataba de una especie totalmente distinta. En realidad, era un abelisaurio, pariente del carnotauro.
    Este pequeño voraz demostró que no era necesario que los dinosaurios tuvieran un gran porte para ser los más temibles cazadores del planeta. Se estima que se alimentaba de jóvenes saurópodos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Santiago. Perfecto reconocimiento y ejemplos seleccionados para reconocer los fenómenos de Fosilización y Conservación.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
  19. Proceso de conservación: Irradiación de alimentos
    La irradiación de alimentos es un método físico de conservación, comparable a otros que utilizan el calor o el frío. Consiste en exponer el producto a la acción de las radiaciones ionizantes durante un cierto lapso, que es proporcional a la cantidad de energía que deseemos que el alimento absorba. Esta cantidad de energía por unidad de masa de producto se define como dosis, y su unidad es el Gray (Gy), que es la absorción de un Joule de energía por kilo de masa irradiada.
    De acuerdo con la cantidad de energía entregada, se pueden lograr distintos efectos. En un rango creciente de dosis, es posible: -Inhibir la brotación de bulbos, tubérculos y raíces( papas sin brote durante 9 meses a temperatura ambiente);
    -Esterilizar insectos como la “mosca del Mediterráneo” (Ceratitis capitata) para evitar su propagación a áreas libres, cumpliendo así con los fines cuarentenarios, en productos frutihortícolas y granos;
    -Esterilizar parásitos, como Trichinella spiralis en carne de cerdo,interrumpiendo su ciclo vital en el hombre e impidiendo la enfermedad (triquinosis);
    -Retardar la maduración de frutas tropicales como banana, papaya y mango(en general tanto en este caso como en los siguientes, la vida útil se duplica o triplica), y demorar la senescencia de champiñones y espárragos;
    -Eliminar microorganismos patógenos no esporulados (excepto virus), causantes de enfermedades al hombre, tales como Salmonella en pollo y huevos, en un proceso que se conoce como “radicidación”;
    -Esterilizar alimentos, es decir, aplicar un tratamiento capaz de conservarlos sin desarrollo microbiano, a temperatura ambiente durante años, lo cual se asemeja a la esterilización comercial, y se indica como “radapertización”.
    Para que un alimento resulte exitosamente conservado por irradiación, es necesario seleccionar ciertos parámetros: dosis de radiación, temperaturas de irradiación y conservación, tipo de envase, presencia o no de oxígeno en él. Así se logran evitar daños nutricionales y organolépticos.
    La irradiación puede también ser alternativa al uso de sustancias químicas de toxicidad sospechada, tales como fumigantes, algunos conservadores (nitrito de sodio en carnes), e inhibidores de brotación (hidrazida maleica). Tanto el bromuro de metilo como la fosfina se emplean para fumigar productos frutihortícolas y granos destruyendo insectos con fines cuarentenarios; el empleo de ambos está en vías de ser prohibido debido a los crecientes indicios sobre su toxicidad al hombre, tanto el consumidor como el operador. Además, el bromuro de metilo es un depresor de la capa de ozono, y según el protocolo de Montreal (Nov. 1995), está sujeto a restricciones crecientes hasta su prohibición para uso en suelos, estimada en el 2010.
    La irradiación tiene además otras ventajas sobre el uso de los fumigantes: mayor penetración; tratamiento más rápido; no requiere aireación posterior, no deja residuos.
    Los métodos de tratamiento de alimentos tales como el calentamiento, la congelación, el agregado de productos químicos, y la irradiación no están destinados a sustituír las buenas prácticas de manufactura e higiene. Ni la irradiación ni ningún otro método pueden invertir el proceso de descomposición y hacer que un alimento dañado sea comestible.
    Fuentes:
    - http://caebis.cnea.gov.ar/aplicaciones/alim/Irra1.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ana Paula.
      Excelente investigación sobre la conservación adecuada de los alimentos, ya que debemos cuidar nuestra salud consumiendo productos en condiciones adecuadas.
      Es interesante notar el proceso de conservación y su diferencia con el de fosilización. Te invito a que observes este póster, síntesis, donde se encuentran los diferentes métodos de fosilización y la diferencia con la conservación. http://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/los-fosiles.pdf

      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales.

      Eliminar
  20. Proceso de fosilización: restos del Argentinosaurus
    Los materiales de Argentinosaurus fueron descubiertos en la Formación Río Limay también denominada Formación Huincul en el subgrupo Río Limay, en la Provincia del Neuquén, Argentina, en 1989 por una comisión paleontológica integrada por el Museo municipal Carmen Funes, el Museo de Cipolletti, la Universidad Nacional del Comahue y el equipo de excavación de YPF de Plaza Huincul. Estos estratos se datan en el Cenomaniano tardío hace 97 a 93,5 millones de años. Sus restos fueron estudiados por José Fernando Bonaparte y Rodolfo Coria, quienes publicaron su descripción en 1993.
    Los restos del Argentinosaurus fueron encontrados gracias a la denuncia de Sr. Guillermo Heredia, puestero de "Las Overas" una estancia de Plaza Huincul. En ese momento, el personal del Museo de Carmen Funes extrajo un peroné (que en un principio fue considerado como tibia) que fue depositada en el cuarto de exposición del mismo. Un tiempo más adelante, en el verano de 1989, una comisión del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires, dirigido por uno de los autores realizó la extracción del material fósil, como parte del trabajo en el terreno de un proyecto de la investigación financiado por la National Geographic Society. Estos materiales fueron reportados en las VI Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (Bonaparte, 1989), y se depositaron en la Colección de Paleontología de Vertebrados en el Museo municipal Carmen Funes de Plaza Huincul, Provincia del Neuquén, con las siglas PVPH-1.
    Fuentes:
    - https://es.wikipedia.org/wiki/Argentinosaurus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perfecta intervención Miranda, relacionada a los fósiles encontrados en nuestro inmenso y benévolo país.
      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales.

      Eliminar
  21. Guillermina Tunes
    Proceso de Fosilización:
    Los fósiles son testimonios del pasado. Denotan la existencia de organismos en otras épocas geológicas y están presentes en distintos niveles de las capas terrestres.
    El proceso de fosilización, que ocurre a lo largo de varios millones de años, consiste básicamente en el reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales. De esta manera, los fósiles tienen la misma forma que el organismo o hueso original pero ya no están hechos del mismo material que antes. Son más pesados y cambian de color y de textura. La mayoría de los fósiles son muy parecidos a las rocas, pero hay algunos más exóticos, como los ópalos o el ámbar.

    A veces, los fósiles no son restos sino evidencias de la actividad de los seres vivos, como madrigueras, pisadas, rastros o perforaciones.

    Algunos hallazgos fósiles han ocurrido por casualidad. Pero, dado que la mayoría de los fósiles generalmente se encuentran enterrados, puede resultar difícil decidir dónde excavar.
    En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.

    De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.

    Sin embargo, este gran tesoro paleontológico era desconocido hasta hace un par de décadas dado que el país no contaba con suficientes recursos humanos para la exploración.
    Hoy en día, la ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza y Patrimonio Natural de la Humanidad.


    Proceso de Conservación:
    Durante los últimos años en la Argentina se ha visualizado un vigoroso proceso de creación de áreas naturales protegidas (ANP) de jurisdicción nacional. Tal es así que recientemente, en el año 2014, nuestro país ha incorporado tres nuevas unidades de conservación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas: los parques nacionales (PN) El Impenetrable y Patagonia en las provincias de Chaco y Santa Cruz respectivamente y la Reserva Nacional Pizarro en Salta; fenómeno que ha tenido tal magnitud que los medios de comunicación, organismos abocados a temáticas ambientales y la sociedad en general se han hecho eco del mismo. Ante la relevancia de la situación aquí señalada, en los siguientes párrafos se analizará y caracterizará el proceso histórico de creación de PN en la Argentina, por parte de la Administración de Parques Nacionales (APN). Para ello, se tomarán como punto de referencia las premisas esbozadas por las principales corrientes teóricas en materia de conservación de la naturaleza que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo, con el fin de establecer tres períodos que estuvieron signados por la implementación de políticas públicas en la materia, enmarcadas dentro de los lineamientos generales de dichas corrientes teóricas. También, se expondrá un sucinto estado de situación relativo a la preservación en las ecorregiones de nuestro país y las conclusiones a las que se arriba. Por último, vale indicar que este artículo surge de un trabajo de investigación que trata de indagar la incidencia del turismo en la construcción del riesgo ambiental del PN El Palmar1 y por ello, de las múltiples categorías de manejo que existen para las ANP nacionales, sólo se considerará la de PN.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Guillermina.
      Excelente noticia y comentario respecto a los fósiles y a la preservación de los Parques Nacionales de nuestro extenso país.
      Sin embargo, es interesante notar el proceso de conservación y su diferencia con el de fosilización. Te invito a que observes este póster, síntesis, donde se encuentran los diferentes métodos de fosilización y la diferencia con la conservación. http://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/los-fosiles.pdf

      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales

      Eliminar
  22. Proceso de conservación:

    The Clouded Leopard Project.

    Este animal se daba por extinto hasta que recibieron noticias de que se habían encontrado sobrevivientes y se estaba trabajando en ellos.

    El Proyecto del Leopardo Nublado se dedica a la conservación de la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa) y su hábitat mediante el apoyo a la investigación de campo, la implementación de iniciativas de educación en los países del área, y trayendo la conciencia global de los problemas de conservación de esta especie.


    Este gato se encuentra en peligro de extinción, y la página acepta cualquier donación que se haga a su cargo.

    Esta asociación trabaja aproximadamente desde el 2000.

    Bibiografía:
    -http://www.cloudedleopard.org/ (Traducido y modificado.)
    -http://www.kienyke.com/noticias/el-leopardo-nublado-no-esta-extinto/


    Proceso de fosilización:

    Un equipo del Museo Municipal Punta Hermengo, de Miramar, anunció el descubrimiento de rastros y restos óseos de varios animales, entre los que se destacan las primeras huellas fosilizadas del increíble tigre dientes de sable, que habitó la zona hace 100 mil años.


    Los expertos también encontraron huellas de Rheidae, un ave de gran tamaño y corredora que llegaba a una altura de 1,50 metros, y de Hidrochoeridae, un enorme roedor que podía llegar hasta los 1,30 metros de largo y a pesar 65 kilos.


    Además, se registraron huellas con tres dedos, compatible con un Macraucheniidae, cuyas dimensiones eran semejantes a las de los camellos, pero con una trompa algo más larga que la del tapir. Todos esos animales habitaron la zona durante el Pleistoceno tardío, hace unos 100 mil años.


    Bibliografía:
    -http://www.infobae.com/2016/05/29/1814363-hallaron-miramar-las-primeras-huellas-fosilizadas-un-tigre-dientes-sable/

    -Lourdes del Rio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lourdes.
      Excelente noticia y comentario respecto a los fósiles y a la preservación del leopardo nublado, es imperativo que reflexionemos porqué es necesario evitar la extinción de organismos.
      Es interesante notar el proceso de conservación y su diferencia con el de fosilización. Te invito a que observes este póster, síntesis, donde se encuentran los diferentes métodos de fosilización y la diferencia con la conservación. http://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/los-fosiles.pdf

      Muchas gracias por participar del Blog. Saludos cordiales

      Eliminar
  23. http://sl24.com.ar/2016/08/cordon-industrial-prehistorico-rescatan-restos-fosiles-de-un-gliptodonte-en-la-costa-riberena/

    Se trata de un proceso de fosilización ya que los restos del orgnismo sufrieron una descomposición que modifico de cierta manera su estructura.

    http://www.infobae.com/2015/10/27/1765392-hallaron-dos-leones-cavernarios-congelados-hace-10000-anos/

    Elegí este proceso de conservación por el tamaño de lo que fue hallado, generalmente encontramos noticias de conservaciones de organismos pequeños como insectos. Consevación es un proceso en el que el organismo queda intacto gracias a algún elemento conservador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lautaro.
      Breve y adecuado comentario. Perfectamente comprendidos los procesos de Fosilización y conservación.
      Muchas gracias por participar del Blog.
      Saludos cordiales.

      Eliminar

¡Muchas Gracias por participar del Blog!